Desde que a mediados de los 90 llego a mis manos un ejemplar del » Aku-Aku», del famoso explorador noruego Thor Heyerdahl sobre su viaje a la Isla de Pascua me propuse que un día también conocería aquella célebre Isla, el relato me resulto absolutamente apasionante.
Aku Aku es el nombre que los indígenas de la isla dan a los espíritus protectores, en el libro Heyerdahl narra sus vivencias con los nativos y lo secretos que estos que le contaron sobre los misterios de los enterramientos y los moais.
Matato’a, la música que se hace hoy en Rapa Nui.

A pesar del tiempo transcurrido y de los turistas que viajan a la isla no cabe duda que sigue siendo uno de los lugares mas misteriosos del planeta.

El viaje no resultaba fácil desde España, entonces aproveche uno de mis viajes a Mendoza, Argentina, donde tengo familiares, para organizarlo desde allá, un corto vuelo a Santiago y después de unas largas horas en el Aeropuerto otro de 4 horas hasta Rapa-Nui ( Isla Pascua ).

El vuelo es el mismo que va a Papeete, Tahiti, hace escala en Pascua y allá me baje, éramos pocos los turistas, la mayoría que me encontré en la isla eran Japoneses cargados con sus cámaras y algunos ejecutivos europeos que venían de convenciones en Sudamérica y aprovechaban el viaje.
Llegamos al aeropuerto de Mataveri,construido por la Nasa para emergencia de sus actividades, esta en un extremo de la Isla, se entra por una costa y se para el avión en la otra costa.


Al bajarme , ya se me puso la carne de gallina, cuando has soñado con viajar a un destino especial, que siempre lo has visto tan lejano, como este caso, lo que sientes al pisar el suelo es indescriptible, y creo que mas si vas solo, como era mi caso.


La isla tiene una superficie de 163,6 km², y una población de 3.790 habitantes, la mayoría son un destacamento militar Chileno que hay en el centro de la isla , diré que no vi a ningún militar en toda la semana, luego inmigrantes, algunos europeos y maorís, los más antiguos del lugar, y solamente un poblado, Hanga Roa,

Recuerdo que la carretera más larga tenía 16 Km. que eran los que recorría de madrugada en mi empeño de fotografiar los moais al amanecer, en todo este trayecto no encontraba ni una sola persona. En toda la isla hay unos 1000 moais, siendo los mayores de 22 m. y los más pequeños de apenas 2 m.


Seguía a rajatabla lo que había leído en Aku-Aku, descubrí el primer moai que restauro Thor y sus ayudantes, fue uno de esos momentos que te llenan por completo, era un sueño realizado, este hombre era el que habia despertado en mi esa curiosidad que me había llevado hasta aquel rincon olvidado del mundo, no era el mejor restaurado ni el mas espectacular pero era el primero que se levanto en pie otra vez.

Tuve la suerte de coincidir con la nave Mata Rangi I que había construido el aventurero Español Kitin Muñoz con la cual pretendía viajar hasta Japon, emulando a Thor y que no logro por las tormentas. Esta embarcación tenia que haberse construido con totora del lago Titicaca, sin embargo las autoridades no permitieron por unos insectos que se encontraban en dichas plantas, entonces tuvo que ser construida con la totora mas fina que crece en la isla en los cráteres de 2 volcanes, para ello se trajeron Indios Aymarás del continente.

La isla no tiene desperdicio, es un verdadero museo al aire libre, y si uno lee su historia es apasionante, sabía que a causa de las guerra entre orejas cortas ( los esclavos ) y orejas largas ( la clase dominante ) una guerra cruel, hasta el punto que por falta de alimentos hubo casos de canibalismo, los orejas largas cayeron en una trampa, una zanja que abrieron los orejas cortas, esta zanja aún se puede ver, me quede paralizado cuando la descubrí, cuanto horror había contemplado aquel lugar.

Una de las zonas mas interesantes es la de Orongo con sus múltiples construcciones y petroglifos, desde ahí salían los nadadores hacia el islote de Motu Nui para hacerse con el primer huevo de la estación, el ganador era investido como Tangata Manu ( el hombre pájaro).

También son muy conocidas sus cuevas,algunas de ellas donde se encerraban un cierto tiempo a las vírgenes antes de contraer matrimonio, recuerdo que entre en una de ellas y pude sentir lo que sentían aquellas muchachas completamente en la oscuridad, hasta se cerraba la entrada con piedras para que no les diese la luz. Otras cuevas en los acantilados tiene alguna que otra pintura rupestre representando a pájaros.

La historia de Rapa-Nui puede ser una gran lección para la humanidad, ya que es un ejemplo de cuando se agotan los recursos por la superpoblación y se llega a la autodestrucción, se necesitaban centenares de troncos para hacer rodar los Moais y llevarlos a su lugar definitivo, eso unido a que la Isla está a 3000 km. de la otra isla más cercana, lo cual les hizo creer que eran los únicos habitantes del mundo y no podían emigrar a otras tierras, llego un momento en que la isla se quedo desértica, los pocos árboles que hay ahora son repoblados, y por supuesto falta de comida lo que les llevo a la autoaniquilación.

En definitiva un viaje de lo mas exótico, instructivo y fotográficamente muy interesante, a pesar de que todos hemos visto las típicas imágenes de las esculturas de piedra, fue el primer viaje donde use el trípode en serio, un Cullman magic-2, muy útil para viaje, mi querida Pentax LX, una maravilla mecánica, un 28-70mm. Y un 70-200mm. Además , tratando de aprovechar bien la ocasión, hice diapositivas y ByN al mismo tiempo, uno no va a la Isla De Pascua cada año.

Aquí podéis ver mas fotos del este viaje.

En Google Maps:
Triste final la de los habitantes de Rapa Nui.
Te felicito por las maravillosas fotos, la verdad es que lograste capar la esencia de la Rapa Nui, te esperamos de vuelta en la Isla
Gracias » Easter Island», tenéis una Isla bellisima y llena de una historia digna de ser admirada, ya me gustaría volver, a ver que nos depara el futuro.
Saludos
Toni